


Imágenes y sonidos del Canto a lo Divino en Aculeo

Aquí estoy para cantarte. Imágenes y sonidos del Canto a lo Divino en Aculeo
“Aquí estoy para cantarte. Imágenes y sonidos del Canto a lo Divino en Aculeo” es un proyecto de documentación sonora, fotográfica y audiovisual en torno a la tradición del Canto a lo Divino que subsiste en la localidad de Aculeo, comuna de Paine, Región Metropolitana de Chile. Por medio de estos registros nos acercaremos a los cultores y cultoras que dan vida a esta tradición, a sus celebraciones, a su repertorio de “versos” y a sus principales características musicales.
Este trabajo es el fruto de una colaboración entre el músico Francisco Cooper Marzal y la Agrupación de Cultores de Cantares y Tradiciones de Aculeo y ha sido financiado por las Residencias de Arte Colaborativo 2017 y por Fondart Regional 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Sobre la tradición del Canto a lo Poeta
El Canto a lo Poeta es una antigua forma de poesía cantada cultivada en Chile. Hunde sus raíces en la tradición lírica española del siglo XV y llega hasta nuestros días producto de los procesos de mestizaje y evangelización ocurridos durante el período de la Colonia, donde pasó a formar parte de la tradición oral campesina de la zona centro. Esta forma de poesía diferencia dos ámbitos temáticos: el Canto a lo Divino y el Canto a lo Humano.
El Canto a lo Divino refiere al ámbito de lo sagrado, a la comunión del ser humano con el universo y su expresión se inserta en la cosmovisión de la tradición cristiana. Los poetas y cantores a lo divino reelaboran las escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento, la imagen de la Virgen y de los Santos desde su experiencia personal y colectiva de fe y religiosidad popular.
El Canto a lo Humano, por su parte, aborda la experiencia humana desde una perspectiva secular. Sus temáticas son la Historia, el amor y la muerte, la experiencia política y social, la literatura y los desafíos poéticos, entre otros.
En el Canto a lo Poeta hay un proyecto colectivo por conjugar lo divino y lo humano, lo trascendente y lo contingente hacia una expresión de la experiencia completa de la existencia humana.
Verso por Nacimiento Alto
- I
- II
- III
- IV
- Despedida
Nació la virgen María
para ser de Dios amada
nació para coronada
nació la reina de Ulías.
Nació Santa Rosalía
para su rey defender
nació el profeta Exequiel
nació el Rey Baltazar
y nació pa’ gobernar
nació David para rey.
Nació el autor San A’ustín
con su infinito poder
para enseñarle a Isabel
nació un bello serafín.
Nació San Juan Guaril
y el profeta Aarón
nació el rey Ausolón
nació San Pedro el llavero
después que nació el Verdadero
nació el sabio Salomón.
Nació Aarón para ofrecer
un sacrificio veloz
y nació San Juan de Dios
y nació un Dios querer.
Nació Jesús también
para un bello relicario
nació para un sagrario
el hijo del Padre Eterno
y nació para el infierno
un infeliz belisario.
Nació un Valerio a ganar
para coronar un martirio
nació también San Basilio
nació Cristo Azafrán.
Nació San Pedro y San Juan
de ahí el profeta Job
y nació el que les dió
a las aves su alimento
para sufrir grandes tormentos
nací para triste yo.
Virgen del Carmen bendita
yo vi nacer las estrellas
y nació la Virgen bella
en el trono de Jesucristo.
Nació también San Benito
en los jardines de Diana
yo ví nacer una dama
dándole luz al día
después que nació el Mesías
del tronco nació la rama.
Verso del repertorio
Canto: Deysi Mardones Rodríguez
Guitarra: Cristian Mardones Rodríguez
Entonación: La Tres Puentes
Afinación guitarra: La Españolita
Registrado el 4 de Noviembre del 2017 en la capilla San Miguel de Rangue, Aculeo.
Sobre la rueda de canto a lo divino
La tradición del Canto a lo Divino es testimonio una antigua concepción de la música y el sonido como medios para el alcance de estados colectivos e individuales de comunión espiritual en un contexto ritual.
En este sentido, una rueda de canto a lo divino es un protocolo de ejecución poética-musical cuya realización representa la culminación de una novena campesina o el eje articulador de un antiguo velorio del angelito o de un actual velorio de adulto. Cuenta, además, con un conjunto de reglas que los cantores y cantoras deben observar en su participación, y cuyo número y exigencia varía según la localidad donde se celebra.
Generalmente, la disposición de los cantores y cantoras en una rueda de canto a lo divino los sitúa en un semicírculo frente a la imagen que se honra y de espaldas a la comunidad concurrente desde donde, en orden sucesivo, entonan alternadamente cada una de las décimas de sus “versos” (nombre de las composiciones poéticas) con acompañamiento musical de guitarra traspuesta o guitarrón chileno. Se suele cantar durante toda una noche, y en el transcurso de ésta se suceden los distintos fundamentos (temas) que conforman el repertorio de versos a lo divino.
En Aculeo existen reglas precisas que tienen que ver con el fundamento que se canta, con la entonación que se utiliza o con el instrumento que acompaña y que han sido transmitidas de manera oral a través de varias generaciones de cantores y cantoras. Estas reglas parecen apuntar a diversos propósitos, como la preservación y transmisión de los contenidos bíblicos a la comunidad o como la consecución de objetivos específicos relacionado con el ritmo y la intensidad de la ejecución musical.
Con todo esto, podemos decir que escuchar o presenciar una rueda de canto a lo divino nos aproxima al conocimiento de una antigua práctica colectiva de ejecución poética y musical, transmitida durante siglos por generaciones de cantores anónimos que han dado sustento y proyección a la vida espiritual de una infinidad de comunidades campesinas y rurales de Chile.
La Cruz de Mayo de Aculeo
Los cantores locales afirman que en Aculeo el Canto a lo Divino ha existido por lo menos desde hace unos ciento sesenta años, y que desde un primer momento éste estuvo vinculado a la celebración de la Cruz de Mayo.
La tradición de esta celebración, según cuentan, habría llegado a la zona cuando el patrón de la hacienda, Miguel Letelier Espíndola, hizo traer a un grupo de mineros y sus familias desde la hacienda Vichiculén, en Llay Llay, a la localidad de los Hornos -rica en bosque de espinos- para el trabajo de fundición de mineral.
Entre los miembros de esta población recién llegada habrían venido devotos de la Cruz de Mayo quienes trajeron consigo su imagen y celebración. Siguiendo al investigador Juan Uribe Echeverría en su libro, “Cantos a lo divino y lo humano en Aculeo. Folckore de la Provincia de Santiago” y también según algunas conversaciones sostenidas entre los años 2017 y 2021 con la familia Gallardo-Gárate, podemos suponer que la imagen original de la cruz de Mayo llegó a Aculeo alrededor de 1860 en manos de la señora Carmelita Vega quien traía consigo, además, la responsabilidad de la celebración y que desde entonces la custodia de la imagen ha sido traspasada por línea materna: desde doña Carmela Vega pasando por Zoraila Gallardo Vega; Teresa Pavez Gallardo y la señora Cristina Gárate Pavez, su actual portadora.
Verso por Saludo a la Santa Cruz de Mayo
- Introducción
- I
- II
- III
- IV
- Despedida
Bello madero sangriento
la introducción te daré
alegre y de buena fe
con armonía y contento.
Al compás del instrumento
haciendole postureos
hoy te cantamos de nuevo
con la mayor devoción
siguiendo la tradición
en el grandioso Aculeo.
Te saludo árbol bendito
te saludo hermosa Cruz
en donde padeció Jesús
sin tener ningún delito.
Saludo al altar bendito
tan hermoso que lo veo
a los poetas en el ruedo
que alzan su dulce voz
dándole gracias a Dios
hoy te cantamos de nuevo.
Te saludo Cruz sagrada
te saludo árbol frondoso
nos sentimos orgullosos
ser tu devotos de paz.
Con toda mi humildad
yo te ofrezco esta canción
al compás del guitarrón
y mi garganta expedita
te saludo Cruz bendita
con la mayor devoción.
Te saludo alto madero
como al astro mayor
saludo tu resplandor
en todito el mundo entero.
Yo te adoro y te venero
con todo mi corazón
cuando esté en tu mansión
al compás de las trompetas
cantaré con los poetas
siguiendo la tradición.
Saludo un lugar muy hermoso
en donde se veneró la Cruz
con resplandeciente luz
dándonos paz y reposo.
Con un pasado grandioso
así lo pienso y lo creo
en casa de don Alfredo
se le cantó a la Cruz bella
una constelación de estrellas
en el grandioso Aculeo.
Se ordena la despedida
varillita reluciente
la Cruz que llevo en la frente
la saludo noche y día.
Con música y alegría
te han venido a saludar
en este hermoso lugar
la casa de los ranguinos
a cantarte a lo divino
entre el que quiera entrar.
Verso y canto: Manuel Gallardo Reyes
Guitarra traspuesta: Cristian Mardones Rodríguez
Entonación: La Repetida
Afinación guitarra: La Españolita
Registrado el 4 de Noviembre del 2017 en la capilla San Miguel de Rangue, Aculeo.
En 1966 la señora Teresa Pavez Gallardo –al momento custodia de la cruz de mayo- decide emigrar a Santiago llevandose consigo la imagen. La comunidad cultora aculegüana, decidida a mantener la tradición en el territorio, manda a fabricar una réplica, la que será cantada año tras año en Aculeo mientras que la imagen original continuará su celebración en la capital.
Desde entonces existen dos cruces de Mayo de Aculeo: una la original, hoy en manos de la hija de doña Teresa, Cristina Gárate Pavez y la otra, una réplica, actualmente custodiada por la comunidad cultora de Los Hornos. Hasta hace algunos años atrás, de todos modos, la familia Gallardo-Gárate, luego de su celebración en Santiago, acostumbraba trasladarse a Aculeo para participar, el último sábado del mes de Mayo, de la celebración aculegüana, en donde ambas cruces eran cantadas y veneradas simultáneamente.
Rueda de Canto a lo Divino Cruz de Mayo de Aculeo
Rueda de Canto a lo Divino Cruz de Mayo 2018
Canto: Cristian Mardones Rodríguez (Los Hornos); Mario Calderón Salas (Champa); Claudio Cornejo Vargas (Pichilemu); Luis Ortiz Acevedo (Rangue); Jaime González León (San Antonio Naltagua); Sebastián Lepeley (Los Hornos); Samuel Cornejo Berríos (Los Hornos); Pablo Cerda Gamboa (Santa Marta); Tita Quintanilla Catalán (Santa Marta); Deysi Mardones Rodríguez (Los Hornos).
Fundamento: Saludo
Guitarrón chileno: Cristian Mardones Rodríguez
Entonación: La Repetida
Registrado el día sábado 26 de Mayo del 2018 en la capilla San Francisco de Los Hornos durante la celebración de la Cruz de Mayo, Aculeo, comuna de Paine, región Metropolitana, Chile.
La Virgen del Carmen de Aculeo
Según el cantor a lo poeta, Pablo Cerda Gamboa, la primera celebración aculegüana de la Virgen del Carmen se realizó cerca del año 1940, en casa de la señora Rosa Cerda, quien hubo de traer consigo esta tradición desde la vecina localidad de Pichi, comuna de Alhué, de la cual ella era oriunda.
El cantor nos cuenta que desde entonces –y durante varios años–, la señora Rosa organizó y promovió esta novena rezada, siempre con la asistencia de su hijo Alberto Cerda, quien –según era la costumbre familiar– al finalizar la última noche cantaba de apunte –es decir, sin acompañamiento instrumental– un verso a lo divino.
Tiempo después, don Alberto Cerda, casado con la señora Marta Gamboa Tamayo, se trasladó a la localidad de Peralillo donde asumió la responsabilidad de continuar con la realización anual de esta celebración incorporando, además, una vigilia de Canto a lo Divino, en la última noche de la novena coincidente con el sábado más cercano al 16 de Julio.
Con el tiempo, la celebración de la Virgen del Carmen de Aculeo adquirió renombre entre cultores de otras localidades, y junto a la celebración de la Cruz de Mayo, se convirtió en una valiosa expresión de religiosidad popular de la zona central de Chile.
Hoy día, esta tradición es custodiada por el hijo de don Alberto, el cantor Pablo Cerda Gamboa y por su señora, la cantora Tita Quintanilla Catalán, quienes con el apoyo de familiares y amigos, abren cada año las puertas de su hogar, en el sector de Santa Marta, para celebrar la novena y la vigilia cantada de la Virgen del Carmen de Aculeo.
Verso por Saludo a la Virgen del Carmen
- Introducción
- I
- II
- III
- IV
- Despedida
Virgen del Carmen bendita
la introducción voy a dar
y un verso voy a cantar
recordando a mi taitita.
Porque te encuentras bonita
con hartas luces prendidas
él se encuentra en la otra vida
junto a otros cantores
desde allá te rinde honores
junto a la Virgen María.
Virgen Santa del Carmelo
con sentimiento profundo
mi padre se fue de este mundo
me dejó un gran desconsuelo.
Saludo a los que aquí estuvieron
y a tu presencia han venido
a un cantor que de aquí se ha ido
a la celestial mansión
buscando la redención
él se encuentra en la otra vida.
Saludo la hermosa luz
que da linda claridad
Virgen Madre inmaculada
madre de mi buen Jesús.
Saludo con prontitud
los grandes poetas y autores
que para rendirle honores
lo tendremos en la memoria
y en los altos de la Gloria
estará junto a otros cantores.
Saludo el bello color
de las luces que te alumbran
de las perlas que relumbran
y dan bello resplandor.
Saludo esta mansión
adornada con tantas flores
te saludan los cantores
con alegría y contento
de los altos firmamentos
desde allá te rinde honores.
Saludo a Nuestra Señora
Virgen Santa del Carmelo
nuestra Reina de los Cielos
de la vida protectora.
Desde aquí recuerdo ahora
sus versos y melodía
él se encuentra en la otra vida
junto a Santa Magdalena
cantaremos en su novena
junto a la Virgen María.
Virgen Santa del Carmelo
cogollito de cedrón
yo le doy salutación
a los cantores que se fueron.
Los que un día aquí estuvieron
y a tu presencia han venido
a un cantor que de aquí se ha ido
lo recuerdo en el momento
que lleva por nombre Alberto
y Cerda por apellido.
Verso, canto y guitarra traspuesta: Pablo Cerda Gamboa
Entonación: La Salomónica
Afinación guitarra: La Españolita
Registrado el 11 de Noviembre del 2017 en casa del cantor Alfredo Gárate, Los Hornos, Aculeo, comuna de Paine, región Metropolitana, Chile.
Rueda de Canto a lo Divino Virgen del Carmen de Aculeo
Rueda de Canto a lo Divino Virgen del Carmen 2018
Canto: Pablo Cerda Gamboa (Santa Marta), Tita Quintanilla (Santa Marta), José Puelles (Los Andes), Cristian Mardones (Los Hornos), Luis Ortiz (Rangue), Jorge Abarca (San Antonio de Naltahua).
Fundamento: Salomón y otros.
Guitarra traspuesta: Pablo Cerda Gamboa
Entonación: La Salomónica
Registrado durante la celebración de la Virgen del Carmen, Julio del 2018, en casa del cantor Pablo Cerda Gamboa y de la cantora Tita Quintanilla Catalán, Santa Marta, Aculeo.
Cultores del Canto a lo Poeta de Aculeo
Pablo Cerda Gamboa
Oriundo de la localidad de Peralillo y actualmente habitante de la localidad de Santa Marta, don Pablo Cerda Gamboa es un entusiasta cantor a lo divino y a lo humano. Hijo del cantor Alberto Cerda, es heredero de la celebración de la Virgen del Carmen, razón por la cual cada 16 de Julio abre las puertas de su hogar para recibir a todos quienes desean celebrar en comunidad.
Manuel Gallardo Reyes
Oriundo de la localidad de Rangue, don Manuel es el cantor aculegüano de mayor edad que podremos escuchar en este registro. Maestro de maestros, a temprana edad partió a vivir a Santiago en donde en colaboración con el investigador Juan Uribe Echeverría desarrolló una intensa promoción de la poesía popular y la música tradicional chilena. Declarado Tesoro Humano Vivo por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio don Manuel no ha dejado de estar en contacto con la tradició aculegüana siendo el custodio y anfitrión de la celebración de la Cruz de Mayo de Aculeo.
Alfredo Gárate Gárate
De la localidad de Los Hornos, don Alfredo Gárate Gárate es un reconocido poeta y cantor local que a lo largo de su vida ha impulsado con fuerza la tradición del canto a lo divino en Aculeo. Promotor de nuevas generaciones de cantores, sus versos escritos forman parte del actual repertorio a lo divino aculegüano y su nombre es citado con frecuencia en el relato de la historia de la Cruz de Mayo de Aculeo.
Tita Quintanilla Catalán
Cantora a lo divino y a lo humano, Tita Quintanilla Catalán aprende el canto a lo poeta con su esposo el cantor Pablo Cerda Gamboa, con quien recibe en su hogar, cada año, a la comunidad celebrante de la Virgen del Carmen de Aculeo. Inquieta y activa, ha participado en la gestión de diferentes proyectos para la promoción de la tradición aculegüana del canto a lo divino, tanto a nivel comunal como regional. Como cultora, anfitriona o gestora, la señora Tita siempre se ha destacado por colocar la música y el folclor en el centro de su vida y de su hogar.
Luis Ortíz Acevedo
Cantor, poeta y trabajador de la construcción, Luis Ortiz Acevedo, de la localidad de Rangue, ha sido siempre un defensor de la tradición aculegüana del canto a lo divino. Entre sus maestros se encuentra el cantor Orlando Rodríguez quien lo animó a cantar y le enseñó las primeras entonaciones. Desde entonces ha asumido como una responsabilidad personal conservar y difundir los preceptos de la rueda de canto y de la escritura de la décima como elemento central para la continuidad de la tradición. Actualmente ocupa el cargo de presidente de la Agrupación Cultores de Cantares y Tradiciones de Aculeo.
Deysi Mardones Rodríguez
La cantora y poeta Deysi Mardones Rodríguez proviene de una familia de cantores de la localidad aculegüana de Los Hornos lo que desde niña la ha llevado a estar cerca de la tradición del canto a lo divino. Impulsada por su entorno y en especial por el cantor Alfredo Gárate comienza a cantar participando de la celebración de la Cruz de Mayo, celebración de la cual su familia también es anfitriona. Devota de la virgen del Carmen, hace ya veintitres años que forma parte del conjunto de cantoras y cantores a lo divino de Aculeo que es invitado a participar tanto de las celebraciones locales como de las vigilias y encuentros que se realizan en otras regiones del país.
Samuel Cornejo Berríos
Samuel Cornejo Berríos es un cantor y tocador de guitarra traspuesta oriundo de la localidad de Los Hornos. Hijo del cantor y poeta Augusto Cornejo Saravia, aún conserva y canta de los cuadernos que contienen el bello repertorio heredado de su padre. Esquivo como los cantores antiguos, cuesta convencerlo de participar de las celebraciones de la comunidad, pero cuando lo hemos visitado en su hogar nos ha recibido de manera algre y cariñosa, compartiendo con nosotros versos e historias. Samuel tiene una bella voz y un estilo muy personal de tocar la guitarra. En el disco que publicaremos, hay dos registros suyos, un verso por el Apocalípsis y un verso por el Judío Errante.
Mario Calderón Salas
Mario es músico, profesor, gestor, cantor y poeta de la localidad de Champa, comuna de Paine, y un fiel aprendiz de la escuela de canto acuelgüana. Su talento y profesionalismo lo ha puesto a disposición de la práctica y difusión de la tradición del canto a lo divino poniéndola en relieve como una raíz fundamental de la cultura musical chilena. Junto al cantor Cristian Mardones, de quien además es alumno, ha llevado adelante valiosas iniciativas destinadas a incorporar a la eduación formal los procesos de aprendizaje de la escritura de la décima. Mario es uno de los cantores activos más joven de Aculeo y un continuador de la centenaria tradición del canto a lo divino.
Cristian Mardones Rodríguez
Cristian Mardones Rodríguez es un hombre que lleva en su interior la fuerza y el orgullo de la cultura campesina. Oriundo de la localidad de Los Hornos, junto a sus labores cotidianas en el campo, Cristian ha sabido destacarse como cantor, poeta y guitarronero. Heredero de una familia de cantores, posee en su repertorio una valiosa selección de versos que da cuenta de la centenaria tradición poética que ha tenido lugar en Aculeo. Junto a su hermana Deysi Mardones, también cantora, organiza cada año la celebración de la Cruz de Mayo. Como cultor o maestro de cantores, Cristian es un fiel representante de la tradición del canto a lo divino de Aculeo.
Disco "Aquí estoy para cantarte. Canto a lo Divino en Aculeo"
El presente disco doble contiene una colección de registros sonoros de versos a lo divino interpretados por cantoras y cantores a lo poeta de la localidad de Aculeo realizados entre el año 2017 y 2021 en casas de cantores, parroquias y estudios de grabación.
Disco I
Disco II
Libro en versión digital (PDF)
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
Serie audiovisual "Aquí estoy para cantarte"
Manuel Gallardo Reyes, Rangue.
Manuel Gallardo Reyes, considerado uno de los puntales del canto a lo poeta en Chile. Nacido en la localidad de Rangue, es un fiel expositor de la tradición del Canto a lo Divino de Aculeo, tanto como poeta, como cantor o como anfitrión de la celebración de la Cruz de Mayo de esa localidad. En este registro nos comparte algunos recuerdos sobre sus primeras experiencias como cantor, así como algunos preceptos en torno a la tradicional práctica del Canto a lo Divino.
Deysi Mardones Rodríguez, Los Hornos.
Deysi Mardones Rodríguez es una cantora a lo divino de la localidad de Los Hornos, en Aculeo. Sobrina, nieta y hermana de cantores, desde pequeña ha estado cerca de esta tradición. Junto a su familia es también anfitriona de la centenaria celebración de la Cruz de Mayo de Aculeo. En este registro nos relata sus primeras experiencias con el Canto a lo Divino así como sus impresiones respecto a la participación de la mujer en la rueda de canto.
Pablo Cerda Gamboa, Santa Marta.
Pablo Cerda Gamboa es un cantor a lo divino de la localidad de Santa Marta, Aculeo. Hijo del cantor Alberto Cerda es el heredero y anfitrión de la celebración de la Virgen del Carmen de Aculeo. En este registro nos cuenta sus primeras experiencias como cantor a lo divino y sobre los orígenes y recuerdos de la celebración de la Virgen en Peralillo.
Cristian Mardones Rodríguez, Los Hornos.
Cristian Mardones Rodríguez es un cantor a lo poeta de la localidad de Los Hornos. Sobrino y nieto de cantores desde pequeño ha estado unido a la tradición del canto a lo divino y a la Cruz de Mayo de Aculeo, celebración de la cual es anfitrión. También es maestro de nuevas generaciones de cantores. En este video, Cristian nos comparte sus primeros pasos en el canto, el origen de la Cruz de Mayo de Aculeo y algunos aspectos musicales de la práctica local del canto a lo divino.
Tita Quintanilla Catalán, Santa Marta.
Tita Quintanilla Catalán es un cantora a lo divino de la localidad de Santa Marta, en Aculeo. Junto a su marido Pablo Cerda Gamboa son los anfitriones de la celebración de la Virgen del Carmen que se celebra cada año en su hogar. En esta cápsula nos cuenta como nace su relación con el canto a lo divino; la celebración a la virgen del Carmen y sus impresiones en torno al valor de lo femenino para la rueda de canto.
Luis Ortiz Acevedo, Rangue.
Luis Ortiz Acevedo es un cantor a lo divino de la localidad de Rangue, en Aculeo. Ha dedicado los últimos veinte años de su vida a esta tradición participando en vigilias, velorios y encuetros, como miembro ahora presidente de la agrupación de cantores de Aculeo y también como estudioso de la escritura de la décima.
En esta cápsula nos cuenta como nace su relación con el canto a lo divino; la relación del cantor con la espiritualidad y la naturaleza y algunos preceptos en torno a la construcción tradicional de la décima.
Mario Calderón Salas, Champa.
Mario Calderón Salas es un cantor de la localidad de Champa, en la comuna de Paine. Heredero de la tradición aculegüana de canto a lo divino donde aprendió principalmente con el cantor Cristian Mardones Rodríguez quien lo introdujo en esta tradición. Mario es además músico, docente y gestor cultural, expertices desde las cuales ha buscado otorgar visibilidad y difusión a la tradición del canto a lo divino de Aculeo.
En esta cápsula nos cuenta sus primeros acercamientos al canto a lo divino; algunas reflexiones en torno al “lo religioso” y “lo espiritual” que rodea esta tradición así como también algunas consideraciones en torno a su práctica en la sociedad contemporánea.
Bibliografía
Sáez Rosenkranz, Isidora. (2005). Soy campesino y soy cantor. Informe de Seminario de Grado para optar al grado de licenciado en Historia. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago.
Uribe Echeverría, Juan. (1962). Cantos a lo divino y lo humano en Aculeo. Santiago: Editorial Universitaria.
Créditos
Aquí estoy para cantarte. Imágenes y Sonidos del Canto a lo Divino en Aculeo.
Producción e Investigación: Francisco Cooper Marzal
Producción fotográfica: Claudio Martínez Valenzuela
Grabación de versos: Andres Fortunato Mankoch
Grabación “Verso por Padecimiento”, mezcla y masterización general: Eduardo Tumayán Vega
Encargada de comunicaciones: Paula Castillo Miranda
Diseño Web: Felipe Cabezas Flores y Juan Pablo Díaz

Proyecto financiado por Fondos Cultura, Convocatoria 2020, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio